viernes, 22 de enero de 2010

martes, 12 de enero de 2010

El manifiesto Queer (Evaluación 2)


Me ha arruinado... se ha reído de mis pérdidas y burlado de mis ganancias, ha afrentado a mi nación, ha desalentado a mis amigos y azuzado a mis enemigos. ¿Y cuál es su motivo? Que soy judío. ¿El judío no tiene ojos ? ¿El judío no tiene manos, órganos, dimensiones, sentidos, afectos, pasiones? ¿No es alimentado con la misma comida y herido por las mismas armas, víctima de las mismas enfermedades y curado por los mismos medios, no tiene calor en verano y frío en invierno, como el cristiano? ¿Si lo pican, no sangra? ¿No se ríe si le hacen cosquillas? ¿Si nos envenenáis no morimos? ¿Si nos hacéis daño, no nos vengaremos?

Mercader de Venecia

Shakespeare

Creo que lo que más me llama la atención del movimiento Queer es que, a diferencia que lo que yo pensaba anteriormente, no es un movimiento que busca la igualdad entre minoría y mayoría. Es un movimiento que busca eliminar totalmente ambos conceptos: busca olvidarnos del concepto de mayoría como ente “normal”, busca romper con todos los binomios creados por la sociedad que más allá de unir o aclarar, simplemente separan.

Hombre/ Mujer, Heterosexual/Homosexual, Gay/Lesbiana consisten en binomios creados por la sociedad, sin base psicológica y, a decir verdad, sin base real.

Pongamos como ejemplo a la nueva secretaria de estado de Estados Unidos, Hilary Clinton. El hecho de que este cargo este ocupado por una mujer no significa que las decisiones tomadas han cambiado, o que el cargo haya disminuido su importancia. Significa exactamente lo que es: que una mujer, un gay, un negro, un paralitico, son todos exactamente igual de funcionales en un cargo determinado, sin importar ninguno de los binomios antes establecidos.

Creo que esa forma de decir “no queremos ser aceptados, queremos dejar de tener que luchar por ser aceptados” es la real base y novedad del manifiesto Queer. Es una forma de honrar la igualdad dentro de la diferencia, de respetar que todos somos diferentes y que luchar por ser iguales sería, además de una lucha en vano, una causa horrible.

Todos somos ridículamente diferentes, hay personas lloronas, serias, amables, antipáticas, malas, buenas, feas, bonitas, inteligentes, brutas, bobas, risueñas, sarcásticas, chistosas, trabajadoras, etc. Y la verdadera igualdad consiste en lo que nos plantea el mercader de Venecia: cuando nos hacen cosquillas ¿no reímos todos? ¿Y si nos envenenan? ¿No morimos todos de la misma forma?

martes, 1 de diciembre de 2009

Julie Mehretu






“Creo que, en mi caso, al principio los cuadros nacieron de mis dibujos. El impulso la voluntad inicial de investigación era intentar desarrollar mediante el dibujo un lenguaje capaz de comunicar distintos tipos de narrativa y levantar un paisaje urbano en el que cada trazo tenga carácter propio, un modus operandi de comportamiento social. Cuando empezaron a crecer y desarrollarse en el dibujo, quise verlos matizados en varias capas, construir una dimensión espacial y temporal diferente en las narrativas”

La obra de Julie Mehretu se basa en la combinación de la pintura y el dibujo, llamado por ella misma “dibujar en la pintura”. Mehretu hace una separación física del dibujo, representándolo únicamente como la forma y los símbolos, y la pintura como la representación base del color: con esto se ha logrado crear un lenguaje muy particular que se lleva a cabo a murales y en retablos, mediante la utilización de varias capas lechosas y semitransparente de colores que luego retoca con trazos de dibujo.

No podríamos definir el estilo de Julie Mehretu tan fácilmente: no podríamos siquiera definirlo como algo estable. Nos encontramos con un lenguaje abstracto y cambiante que contiene pinceladas, graffiti, caligrafía, paisajismo, elementos góticos, alusiones arquitectónicas etc.

Nos encontramos también con diseños de tatuajes, símbolos de banderas, elementos del cómic, entre otros, que actúan (después de haber sido agrupados por la artista) como unidades separadas del conjunto de la escena.

Mehretu es una artista de una gigante complejidad, donde se nos plantea un equilibrio entre la fusión y la separación de elementos plásticos, expresado con un lenguaje nuevo y metafórico que se basa, precisamente, en el equilibrio de la fusión y la separación de ciertos elementos de nuestro día a día, de la historia y de nuestras percepciones.

lunes, 9 de noviembre de 2009


Walter Mignolo nos habla de una marca geo-histórica en el estudio de la historia del conocimiento: no podemos negar que la historia tiene un valor y un lugar de origen, por lo tanto lidiamos constantemente con diferentes tipos de conocimiento. Catherine Walsh nos da un ejemplo de la diferencia colonial entre el conocimiento de los Incas y Azteca (quienes no poseían escritura) y el conocimiento de las universidades renacentistas. Está de más decir que los europeos desestimaron el conocimiento de los indígenas Americanos, entre otras cosas. Podríamos decir entonces que la colonialidad del poder es el “discurso que justifica la diferencia colonial”.

Evidentemente, si nos estamos refiriendo a una diferencia cultural, debemos hablar de centro de poder y por ende de regiones subalternas: los líderes que nos son impuestos y los seguidores. Por eso nos referimos a esta diferencia cultural como colonialidad.

Teniendo esto en cuenta Mignolo se refiere a América Latina como un producto y una consecuencia: ¿Qué ejemplo más claro que la cultura que fue impuesta por los colonizadores quienes arrasaron con la “inferior” cultura indígena americana?

Podríamos decir que un ejemplo claro del concepto de colonialidad en el arte es el muralista mexicano Diego Rivera, quien además de tener una gran cantidad de obras reflejando la historia de México (desde la vida azteca hasta la revolución mexicana en contra de Porfirio Díaz en 1910), tiene otra gran cantidad de obras donde refleja su influencia comunista y su crítica social. Podríamos decir que la firma de la obra de este muralista es notoriamente social: cuenta la historia del pueblo mexicano a través del tiempo alzándose frente a sus opresores. Nos encontramos con una obra realizada para enaltecer a un pueblo y respetarlo, y rechazar la imposición de cultura realizada durante la colonización, a través de una visión marxista importada desde Alemania.

Hablar de una superioridad de conocimientos como mencionamos anteriormente entre la universidad renacentista y por ejemplo la mitología azteca, es una forma muy cerrada de ver las cosas: no debemos hablar de superioridad o inferioridad cuando se trata de diferencias culturales. Pero por otro lado nos encontramos con que ya prácticamente no hay culturas “vírgenes” o “puras” todas las culturas han sido influencias por otras, adoptando lo deseado.



Supongo que la diferencia es ese pequeño detalle: se adopta lo que cada cultura desea, no se impone lo que uno considera que la otra cultura debe desear para convertirse en una genuina cultura.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Retratos contra el Maltrato


La violencia domestica se ha vuelto cada día un problema más grande a nivel mundial. En Venezuela solo 1 de cada 10 mujeres víctimas de maltrato lo denuncian.

La campaña en contra de la violencia domestica empezó con Amnistía internacional, haciendo presión en varios estados de Venezuela para el cumplimiento de la ley con respecto a la seguridad de las mujeres.

El 4 de noviembre el nuevo periódico digital CodigoVenezuela.com se presenta una exposición con pinturas emblemáticas del patrimonio cultural llevadas a lenguaje fotográfico, en apoyo a dicha campaña y en el marco del lanzamiento de dicho periódico. La exposición cuenta con la participacion de de Chiquinquirá Delgado, Albani Losada, Bony Simonovis, Odalys Forero, Ligia Petit, Roger Santodomingo, Ubaldo Arrieta, Javier Vidal y Laureano Márquez, entre otros.


(4 de noviembre, 7:00 pm. Terraza del Mercado de Chacao)